RESPONSABILIDAD SOCIAL – GOING 4 CUZCO
En Going 4 Cuzco, asumimos la responsabilidad social como un pilar de nuestra gestión turística. El turismo debe ser una herramienta para el desarrollo sostenible, la inclusión social y la preservación cultural. Actuamos con ética, respeto por la diversidad y compromiso con el bienestar de las comunidades locales y el entorno natural.
- Priorizamos la contratación de guías, conductores y proveedores locales, fortaleciendo la economía de Cusco y su región.
- Fomentamos comercio justo y apoyamos a artesanos locales, integrando sus productos y saberes en nuestras experiencias.
- Colaboramos con proyectos sociales y ONG de educación, salud y preservación cultural.
- Impulsamos participación comunitaria en decisiones turísticas, respetando derechos y promoviendo equidad.
Promovemos igualdad de oportunidades y protección integral para mujeres jóvenes y niñas en comunidades andinas. Este enfoque reconoce brechas históricas de acceso a educación, empleo y participación, y prioriza su seguridad, autonomía económica y liderazgo.
Proyecto 2.1: Liderazgo Joven Andino
- Objetivo: Fortalecer liderazgo y participación de adolescentes y jóvenes (14–24) en instancias comunales y turísticas.
- Actividades: Clubes mensuales de liderazgo, mentorías con guías mujeres, simulaciones de cabildos, visitas a emprendimientos locales.
- Indicadores: 120 beneficiarias/año; 60% con roles en comités locales; 80% concluye plan de vida.
- Alianzas: Municipios, centros educativos, organizaciones de mujeres.
Proyecto 2.2: Semillas de Emprendimiento
- Objetivo: Impulsar autonomía económica con microemprendimientos turísticos (textil, agro, gastronomía, experiencias).
- Actividades: Alfabetización financiera, planes de negocio, microcréditos solidarios, compras preferentes, ferias con certificación de comercio justo.
- Indicadores: 40 emprendimientos activos; aumento 25% de ingresos promedio; 70% formaliza RUC.
- Alianzas: Cooperativas, programas de MYPE, universidades.
Proyecto 2.3: Educación Digital y STEM
- Objetivo: Reducir brecha digital y abrir oportunidades en tecnología y turismo.
- Actividades: Talleres de ofimática, marketing digital, programación básica, seguridad digital y uso responsable de redes.
- Indicadores: 200 certificaciones; 30 prácticas digitales pagadas; 50 comercios locales con presencia online.
- Alianzas: Centros de innovación, voluntariado tech, empresas TIC.
Proyecto 2.4: Rutas Seguras y Espacios Protectores
- Objetivo: Garantizar entornos seguros y libres de violencia para niñas y mujeres vinculadas al turismo.
- Actividades: Protocolos contra violencia y acoso, puntos seguros en rutas, transporte con botón de pánico, capacitación a personal y aliados.
- Indicadores: 100% personal capacitado; 0 incidentes graves; tiempo de respuesta < 15 min.
- Alianzas: DEMUNA, Línea 100, comisarías, redes locales.
Proyecto 2.5: Becas y Prácticas en Turismo Responsable
- Objetivo: Aumentar la participación de mujeres en ocupaciones turísticas formales y mejor remuneradas.
- Actividades: Becas en guiado, idiomas y primeros auxilios; prácticas remuneradas; tutoría de carrera; conciliación con cuidado infantil.
- Indicadores: 50 becarias/año; 70% inserción laboral en 6–9 meses; 30% asciende en 12 meses.
- Alianzas: Institutos técnicos, escuelas de guías, hoteles y agencias.
Proyecto 2.6: Salud Menstrual y Bienestar
- Objetivo: Mejorar salud y permanencia escolar/laboral de adolescentes y jóvenes.
- Actividades: Kits menstruales reutilizables, charlas de salud sexual y reproductiva con enfoque intercultural, mejora de baños en paradas.
- Indicadores: 300 kits/año; 20 escuelas con baños adecuados; reducción de ausentismo 30%.
- Alianzas: Establecimientos de salud, ONG, empresas B.
Argumentación: El enfoque de género y niñez reduce brechas estructurales y multiplica el impacto del turismo responsable. Empoderar a mujeres jóvenes incrementa ingresos familiares, mejora indicadores de salud y educación y fortalece el tejido social. La seguridad y la formación técnica elevan la calidad del servicio turístico y la reputación del destino, generando círculos virtuosos de desarrollo local.
- Diseñamos tours de bajo impacto, respetando áreas protegidas, ecosistemas y fauna silvestre.
- Reducimos residuos con reciclaje, puntos limpios y botellas reutilizables.
- Educamos a turistas sobre conservación y biodiversidad local.
- Apoyamos reforestación y limpieza de espacios naturales.
- Experiencias auténticas que valoran tradiciones, costumbres y creencias locales.
- Información previa sobre normas culturales y relación respetuosa con comunidades.
- Evitar prácticas que afecten patrimonio e identidad; priorizar preservación y aprendizaje mutuo.
- Difusión y revitalización de festividades, gastronomía y artes tradicionales.
- Transparencia sobre origen de servicios y productos incluidos en paquetes.
- Tolerancia cero a discriminación, explotación o abuso en operaciones y cadena de suministro.
- Cumplimiento de legislación peruana y estándares de turismo responsable.
- Ética profesional y responsabilidad individual en todo el equipo.
- Revisiones periódicas y retroalimentación de usuarios y aliados para mejora de impacto.
- Capacitación constante en sostenibilidad, ética y vinculación comunitaria.
- Metas medibles para aumentar impacto positivo y reducir huella ambiental y social.
- Participación en redes y foros de turismo responsable.
Planificación, seguimiento e indicadores
- KPI sociales: Nº de beneficiarias, tasa de inserción laboral, liderazgo juvenil, incidentes de seguridad, satisfacción comunitaria.
- KPI económicos: Compras locales, emprendimientos activos, incremento de ingresos, formalización.
- KPI ambientales: Residuos evitados, árboles plantados, puntos limpios operativos, cumplimiento de rutas.
- Transparencia: Publicación de informe anual, tablero público de KPIs y auditorías sociales participantes.
Marco legal y ético (Perú e internacional):
Ley General de Turismo (Ley N° 29408), Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley N° 29571), Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (Ley N° 28983), Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar (Ley N° 30364), Código de los Niños y Adolescentes (Ley N° 27337), Ley de Protección de Datos Personales (Ley N° 29733), Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 5, 8, 10, 12, 13). Estos marcos orientan la igualdad, la protección integral, la debida diligencia y la sostenibilidad en nuestras operaciones.
Argumentación: Integrar enfoque de género, protección a la niñez y sostenibilidad ambiental fortalece derechos humanos, mejora la calidad del destino y genera valor compartido. La inversión en capacidades locales y seguridad incrementa la resiliencia comunitaria, profesionaliza el servicio turístico y fideliza viajeros conscientes. El cumplimiento normativo reduce riesgos y asegura continuidad operativa.
Argumentación: Integrar enfoque de género, protección a la niñez y sostenibilidad ambiental fortalece derechos humanos, mejora la calidad del destino y genera valor compartido. La inversión en capacidades locales y seguridad incrementa la resiliencia comunitaria, profesionaliza el servicio turístico y fideliza viajeros conscientes. El cumplimiento normativo reduce riesgos y asegura continuidad operativa.
Protección, quejas y privacidad
- Canales: Línea de emergencia y canal de denuncias confidencial con respuesta < 24 h.
- Protocolos: Atención a violencia basada en género, derivación a servicios públicos y acompañamiento psicosocial.
- Privacidad: Tratamiento de datos conforme a Ley N° 29733; consentimiento informado, minimización y seguridad.